Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Front Microbiol ; 11: 1571, 2020.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-32765452

RESUMO

In contrast to Eurasia and North America, powdery mildews (Ascomycota, Erysiphales) are understudied in Australia. There are over 900 species known globally, with fewer than currently 60 recorded from Australia. Some of the Australian records are doubtful as the identifications were presumptive, being based on host plant-pathogen lists from overseas. The goal of this study was to provide the first comprehensive catalog of all powdery mildew species present in Australia. The project resulted in (i) an up-to-date list of all the taxa that have been identified in Australia based on published DNA barcode sequences prior to this study; (ii) the precise identification of 117 specimens freshly collected from across the country; and (iii) the precise identification of 30 herbarium specimens collected between 1975 and 2013. This study confirmed 42 species representing 10 genera, including two genera and 13 species recorded for the first time in Australia. In Eurasia and North America, the number of powdery mildew species is much higher. Phylogenetic analyses of powdery mildews collected from Acalypha spp. resulted in the transfer of Erysiphe acalyphae to Salmonomyces, a resurrected genus. Salmonomyces acalyphae comb. nov. represents a newly discovered lineage of the Erysiphales. Another taxonomic change is the transfer of Oidium ixodiae to Golovinomyces. Powdery mildew infections have been confirmed on 13 native Australian plant species in the genera Acacia, Acalypha, Cephalotus, Convolvulus, Eucalyptus, Hardenbergia, Ixodia, Jagera, Senecio, and Trema. Most of the causal agents were polyphagous species that infect many other host plants both overseas and in Australia. All powdery mildews infecting native plants in Australia were phylogenetically closely related to species known overseas. The data indicate that Australia is a continent without native powdery mildews, and most, if not all, species have been introduced since the European colonization of the continent.

3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(1): 16-27, Ene.-Abr. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1021884

RESUMO

bariátrica (CB) ha ido en aumento en relación con la epidemia de obesidad y el mayor número de procedimientos quirúrgicos realizados a nivel mundial. Entre las complicaciones, la hipoglucemia hiperinsulinémica postprandial (HHP) adquirió relevancia, aunque es una de las menos conocidas y comprendidas de la CB, frecuentemente inadvertida y por lo tanto subdiagnosticada. Se distingue de la hipoglucemia de ayuno en que su presentación es típicamente posterior a la ingesta, asociada a valores de hipoglucemia precedidos por hiperglucemia e hiperinsulinemia en sangre. Se caracteriza por el incremento de la variabilidad de la glucemia, con absorción acelerada, aumento y rápida caída del azúcar en sangre, por lo que comprende valores de hiper e hipoglucemia. Debe sospecharse cuando se detectan síntomas adrenérgicos o de neuroglucopenia postprandiales luego de la CB1. Ha sido considerada más frecuente luego del bypass gástrico en-Y-Roux (BGYR), pero también fue descripta asociada a otras técnicas quirúrgicas, como la derivación biliopancreática/switch duodenal (DBP/SD)2 y la gastrectomía vertical en manga (GVM), y de otras intervenciones que comprometen el píloro o el vaciamiento gástrico3. No se observó luego de la cirugía con banda gástrica ajustable, un procedimiento que no altera la anatomía gastrointestinal


Associated with the obesity epidemic and the growing number of bariatric surgery procedures being performed worldwide, the incidence of reported complications has increased as well. Among these, the postprandial hyperinsulinemic hypoglycemia (PHH) warrants further attention. This condition is not entirelly understood and is probably underdiagnosed. The PHH is characterized by hypoglycemic symptoms occurring after a meal accompanied by a low plasma glucose value, typically preceded by a high rise in both glucose and insulin concentrations. Patients with PHH have shown increased glucose variability with a rapid increase in glucose absorption into the systemic circulation and an increase in glucose disappearance, with glucose values reaching both the hyperglycemic and hypoglycemic areas. It should be suspected in patients with postprandial adrenergic or neuroglycopenic symptoms after bariatric surgery1. It was considered most commonly associated with Roux-en Y gastric bypass (RYGB), although it was also described after biliopancreatic diversion (BPD) with duodenal switch2 and sleeve gastrectomy, and other surgical procedures which compromises the pylorus and the gastric emptying3. It has not been observed after adjustable gastric banding, an intervention that does not alter the gastrointestinal anatomy


Assuntos
Derivação Gástrica , Cirurgia Bariátrica , Hipoglicemia
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(supl.3): 139-142, sept-dic 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103242

RESUMO

Introducción: la obesidad es un problema médico serio y en crecimiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). El tratamiento de reemplazo con insulina es la única terapia disponible y los principales efectos adversos asociados son la hipoglucemia y la ganancia de peso. La cirugía bariátrica (CB) mostró mejoría en el control glucémico en los pacientes con DM2 pero se han reportados pocos casos en DM1. Objetivos: evaluar los cambios en los parámetros metabólicos en pacientes con obesidad y DM1 a quienes se les realizó una CB. Materiales y métodos: en forma retrospectiva se evaluaron las historias clínicas de siete pacientes con DM1 y obesidad que fueron tratados con CB. Se utilizó el test de Wilcoxon para muestras apareadas a fin de evaluar la diferencia entre los datos pre cirugía y al año de la misma. Resultados: se evaluaron siete pacientes con DM1. La media de edad fue de 48 años (IQR 45 a 49). La media de índice de masa corporal basal y al año fue 39,6 Kg/m2 (IQR 35 a 42) y 24,9 Kg/m2 (IQR 24,7 a 29,5) respectivamente. La media de hemoglobina glicosilada basal y al año de seguimiento fue de 9,3% (IQR 8,3 a 10,5) y 7,2% (IQR 6,7 a 8,8). La media del requerimiento de insulina antes y después de la CB fue de 110 UI (IQR 70 a 120) y 24 UI (IQR 16 a 30). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,05). Conclusiones: los hallazgos de este estudio alientan a considerar a la CB como una herramienta en los pacientes con DM1 y obesidad con el objetivo de mejorar el control glucémico y el peso corporal


Introduction: obesity is a serious growing medical problem in type 1 diabetes mellitus (DM1). Insulin replacement is the only available therapy for these patients with DM1 and the main problems associated with it are hypoglycemia and weight gain. Bariatric surgery (BS) showed improvement in glycemic control in type 2 but only few cases of DM1 have been reported. Objectives: to evaluate changes in metabolic parameters in obese DM1 patients who underwent BS. Materials and methods: retrospectively, the clinical histories of seven patients with DM1 and obesity who were treated with CB were evaluated. The Wilcoxon test was used for paired samples in order to assess the difference between the pre-surgery data and one year after it. Results: seven patients DM1 were evaluated. The median age was 48 years (IQR 45 to 49). The median body mass index at baseline and at follow-up were 39.6 Kg/m (IQR 35 to 42) and 24.9 Kg/m2 (IQR 24.7 to 29.5) respectively. The median glycated hemoglobin at baseline and at follow-up were 9.3% (IQR 8.3 to 10.5) and 7.2% (IQR 6.7 to 8.8) respectively. The median insulin requirements before and after BS were 110 UI (IQR 70 a 120) and 24 UI (IQR 16 a 30). All differences were statistically significant (p value<0.05). Conclusions: our findings encourage considering BS as a tool in type 1 obese diabetic patients in terms to improve management of glycemic control and body weight


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1 , Cirurgia Bariátrica , Obesidade
5.
Actual. nutr ; 17(2): 53-66, 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-964759

RESUMO

Introducción: la creciente pandemia de obesidad y diabetes tipo 2 (DM2) demanda opciones terapéuticas más efectivas para lograr un adecuado control metabólico y disminuir la morbimortalidad cardiovascular en este grupo de pacientes. En este contexto, la cirugía metabólica (CM) constituye una herramienta innovadora, segura y eficaz que complementa pero no reemplaza a los cambios necesarios del estilo de vida y tratamiento médico. Objetivos: el objetivo del Consenso es la fundamentación y acuerdo de utilización de una técnica quirúrgica, específicamente el Bypass Gástrico en Y de Roux (BPGYR), en el tratamiento de pacientes con DM2 que presentan un índice de masa corporal (IMC) entre 30-35 kg/m2 e inadecuado control metabólico. Conclusiones: el Consenso Argentino de Cirugía Metabólica elaborado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) expresa la opinión de expertos sobre la evidencia científica disponible y propone considerar a la CM en el algoritmo terapéutico de pacientes con DM2 e IMC 30-35 kg/m2 que no logran adecuado control metabólico con tratamiento médico convencional. Se describen los criterios a tener en cuenta en la selección de pacientes para CM, y se destaca el rol del equipo multidisciplinario liderado por médicos especialistas en enfermedades endocrino-metabólicas en la selección, evaluación, preparación y seguimiento de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Argentina , Consenso , Cirurgia Bariátrica
6.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(3): 85-94, Diciembre 2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-880381

RESUMO

El incremento de la obesidad en el mundo, a edades más tempranas, ha tenido un impacto negativo especialmente en las mujeres en edad reproductiva. Se ven afectadas tanto la fertilidad como la tasa de embarazos de riesgo, de niños con bajo peso al nacer, pretérmino e índice de cesáreas. La cirugía bariátrica como alternativa de tratamiento de la obesidad ha mejorado la fertilidad, pero el trastorno malabsortivo que provoca modifica la absorción de nutrientes en la madre y en el feto. El diagnóstico de diabetes gestacional se dificulta dado que la prueba de tolerancia oral a la glucosa estaría contraindicada en estos casos. El objetivo de estas recomendaciones es proveer herramientas para el control y seguimiento de mujeres en edad reproductiva sometidas a cirugía bariátrica


Assuntos
Cirurgia Bariátrica , Diabetes Gestacional , Obesidade , Gravidez
7.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(3): 95-110, Diciembre 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-880393

RESUMO

Introducción: la creciente pandemia de obesidad y diabetes tipo 2 (DM2) demanda opciones terapéuticas más efectivas para lograr un adecuado control metabólico y disminuir la morbimortalidad cardiovascular en este grupo de pacientes. En este contexto, la cirugía metabólica (CM) constituye una herramienta innovadora, segura y eficaz que complementa pero no reemplaza a los cambios necesarios del estilo de vida y tratamiento médico. Objetivos: el objetivo del Consenso es la fundamentación y acuerdo de utilización de una técnica quirúrgica, específicamente el Bypass Gástrico en Y de Roux (BPGYR), en el tratamiento de pacientes con DM2 que presentan un índice de masa corporal (IMC) entre 30-35 kg/m2 e inadecuado control metabólico. Conclusiones: el Consenso Argentino de Cirugía Metabólica elaborado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) expresa la opinión de expertos sobre la evidencia científica disponible y propone considerar a la CM en el algoritmo terapéutico de pacientes con DM2 e IMC 30-35 kg/m2 que no logran adecuado control metabólico con tratamiento médico convencional. Se describen los criterios a tener en cuenta en la selección de pacientes para CM, y se destaca el rol del equipo multidisciplinario liderado por médicos especialistas en enfermedades endocrino-metabólicas en la selección, evaluación, preparación y seguimiento de estos pacientes


Assuntos
Cirurgia Bariátrica , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Obesidade
8.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(1): 32-40, Marzo 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-879870

RESUMO

En los últimos años, el estudio de la microbiota intestinal emergió como un nuevo factor ambiental en la patogenia de la obesidad y la diabetes tipo 2 (DM2), enfermedades complejas, heterogéneas, crónicas y progresivas. Los tratamientos convencionales de la obesidad mórbida fracasan, y actualmente se considera a la cirugía bariátrica como el único tratamiento efectivo de la obesidad severa, definida como IMC >40 ó IMC >35 asociado a comorbilidades. Los mecanismos de restricción y malabsorción fueron propuestos inicialmente como responsables del descenso de peso y la mejoría metabólica observados luego de la cirugía bariátrica, sin embargo, no pueden explicar la rápida remisión de la DM2 con el procedimiento quirúrgico. Aunque se investigan intensamente, no se conocen con exactitud los mecanismos causales de los beneficios metabólicos. Se postulan los siguientes: cambios neuroendocrinos asociados al redireccionamiento del flujo de nutrientes, modificaciones del vaciamiento gástrico y motilidad intestinal, cambios en la conducta alimentaria, remodelamiento del asa de Roux, alteración de la circulación enterohepática de ácidos biliares, gluconeogénesis intestinal y modificaciones en la microbiota intestinal. Se considera a la microbiota un eslabón entre la dieta rica en grasas, la inflamación sistémica y la homeostasis de la glucosa. Algunos estudios en animales y en humanos sugieren que los cambios en la composición de la microbiota pueden contribuir a los beneficios metabólicos observados luego del bypass gástrico en-Y-de Roux (BGYR)


Assuntos
Cirurgia Bariátrica , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Microbiota , Obesidade
9.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 47(3): 69-80, dic. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716714

RESUMO

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar o agravar múltiples afecciones particularmente la diabetes tipo 2, una enfermedad crónica de difícil control cuyo tratamiento con distintos fármacos y aún con insulina, frecuentemente no alcanza los objetivos terapéuticos ni reduce el riesgo cardiovascular. Cuando se asocia a obesidad severa, su terapéutica se torna más compleja. Se analiza la utilización de cirugía bariátrica y metabólica en pacientes con obesidad severa y diabetes, se revisan las técnicas quirúrgicas, las hipótesis sobre su mecanismo de acción, la selección de pacientes y los resultados. La cirugíabariátrica ha probado ser efectiva en el tratamiento de la obesidad severa y de la DM2 en pacientes con IMC >35 kg/m2. Es una cirugía de aceptable tolerancia en personas preparadas, de bajo riesgo y con complicaciones subsanables y manejables en la actualidad. La cirugía bariátrica dispone de suficiente respaldo científico. En cambio, en las evidencias disponibles de la cirugía metabólica en pacientes con IMC <35 kg/m2 y más aún con IMC <30 kg/m2 existen resultados promisorios en el corto y mediano plazo, pero no se dispone aún de evidencia suficiente que avale su indicación. Se requieren más investigaciones para establecer la eficacia y seguridad de estas técnicas quirúrgicas en el largo plazo.


Assuntos
Cirurgia Bariátrica , Obesidade Mórbida
10.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 47(3): 69-80, dic. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-130094

RESUMO

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar o agravar múltiples afecciones particularmente la diabetes tipo 2, una enfermedad crónica de difícil control cuyo tratamiento con distintos fármacos y aún con insulina, frecuentemente no alcanza los objetivos terapéuticos ni reduce el riesgo cardiovascular. Cuando se asocia a obesidad severa, su terapéutica se torna más compleja. Se analiza la utilización de cirugía bariátrica y metabólica en pacientes con obesidad severa y diabetes, se revisan las técnicas quirúrgicas, las hipótesis sobre su mecanismo de acción, la selección de pacientes y los resultados. La cirugíabariátrica ha probado ser efectiva en el tratamiento de la obesidad severa y de la DM2 en pacientes con IMC >35 kg/m2. Es una cirugía de aceptable tolerancia en personas preparadas, de bajo riesgo y con complicaciones subsanables y manejables en la actualidad. La cirugía bariátrica dispone de suficiente respaldo científico. En cambio, en las evidencias disponibles de la cirugía metabólica en pacientes con IMC <35 kg/m2 y más aún con IMC <30 kg/m2 existen resultados promisorios en el corto y mediano plazo, pero no se dispone aún de evidencia suficiente que avale su indicación. Se requieren más investigaciones para establecer la eficacia y seguridad de estas técnicas quirúrgicas en el largo plazo. (AU)


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Obesidade Mórbida , Cirurgia Bariátrica
11.
Medicina (B.Aires) ; 56(4): 369-77, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-186258

RESUMO

Se realizo una encuesta a médicos sobre eutanasia y otras decisiones médicas concernientes al final de la vida de pacientes (DMFV), tema poco desarrollado en la literatura médica argentina. Se presumió que las DMFV ocurren frecuentemente en la práctica, con escasa o nula preparación pre y posgrado del médico para el manejo de las mismas. La encuesta constó de 13 preguntas de respuesta múltiple respondidas por 172 médicos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata, comenzando por el perfil profesional, y abarcando aspectos médicos, legales, éticos, sociales y religiosos. El contenido de las preguntas se basó en los problemas considerados de más importancia, o de aparición más frecuente, referidos al tema en la literatura médica mundial. Las respuestas fueron anónimas, Sólo las preguntas sobre legislación requerían el conocimiento específico de la respuesta, las demás eran de filiación u opinión. Se definieron 3 tipos de DMFV, en un instructivo para los participantes: Eutanasia activa, Eutanasia pasiva, y Alivio de síntomas. Se discuten los resultados a la luz de la literatura nacional e internacional, resultando que a pesar de que efectivamente el contacto de los médicos con distintas DMFV es frecuente en la práctica, el conocimiento sobre el tema es muy escaso y/o erróneo, tanto en los aspectos médicos como en los legales. Se concluye que se necesita mayor investigación sobre el tema en la Argentina, como paso previo a cambios en la educación a los médicos y el marco legal.


Assuntos
Humanos , Estado Terminal , Eutanásia , Entorpecentes/uso terapêutico , Médicos , Inquéritos e Questionários , Ordens quanto à Conduta (Ética Médica) , Argentina , Eutanásia Passiva/legislação & jurisprudência , Eutanásia/legislação & jurisprudência , Legislação de Medicamentos
12.
Medicina [B.Aires] ; 56(4): 369-77, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21409

RESUMO

Se realizo una encuesta a médicos sobre eutanasia y otras decisiones médicas concernientes al final de la vida de pacientes (DMFV), tema poco desarrollado en la literatura médica argentina. Se presumió que las DMFV ocurren frecuentemente en la práctica, con escasa o nula preparación pre y posgrado del médico para el manejo de las mismas. La encuesta constó de 13 preguntas de respuesta múltiple respondidas por 172 médicos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata, comenzando por el perfil profesional, y abarcando aspectos médicos, legales, éticos, sociales y religiosos. El contenido de las preguntas se basó en los problemas considerados de más importancia, o de aparición más frecuente, referidos al tema en la literatura médica mundial. Las respuestas fueron anónimas, Sólo las preguntas sobre legislación requerían el conocimiento específico de la respuesta, las demás eran de filiación u opinión. Se definieron 3 tipos de DMFV, en un instructivo para los participantes: Eutanasia activa, Eutanasia pasiva, y Alivio de síntomas. Se discuten los resultados a la luz de la literatura nacional e internacional, resultando que a pesar de que efectivamente el contacto de los médicos con distintas DMFV es frecuente en la práctica, el conocimiento sobre el tema es muy escaso y/o erróneo, tanto en los aspectos médicos como en los legales. Se concluye que se necesita mayor investigación sobre el tema en la Argentina, como paso previo a cambios en la educación a los médicos y el marco legal. (AU)


Assuntos
Humanos , Eutanásia , Entorpecentes/uso terapêutico , Ordens quanto à Conduta (Ética Médica) , Estado Terminal , Médicos , Inquéritos e Questionários , Eutanásia/legislação & jurisprudência , Eutanásia Passiva/legislação & jurisprudência , Legislação de Medicamentos , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...